un estudio del diálogo y los valores sociales en torno a la ciencia
José M. Ramírez

ACVF – La Vieja Factoría, 2022
ISBN:
978-84-949453-4-2 (tapa blanda, gráficos en b/n)
978-84-949453-5-9 (tapa dura, gráficos en color)
15×23 cm, 550 pp.
Lingüística sistémico-funcional, Teoría de la Valoración, Pragmática, Análisis Crítico del Discurso.
Santiago Ramón y Cajal, histólogo y fisiólogo, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906, contribuyó decisivamente a establecer la doctrina neuronal. También fue un gran aficionado al dibujo y a la escritura. Además de artículos científicos, escribió ensayos, libros de memorias, un manual de técnica fotográfica y narrativa de ficción. Nuestro estudio es un análisis del uso de los sistemas de valoración lingüística en su obra.
Los seis textos de nuestro corpus son representativos de seis géneros discursivos tratados por Ramón y Cajal: el artículo de investigación científica de 1888 en el que, por primera vez, rebatió la hipótesis reticular y planteó una nueva hipótesis, base actual de la neurociencia; el primer capítulo del ensayo sobre investigación científica conocido como Los tónicos de la voluntad; un capítulo tecnocientífico del manual Fotografía de los colores; un fragmento decisivo de su autobiografía, en el que contextualiza sus propias investigaciones de 1888; una serie de aforismos del volumen Charlas de café, con los que reivindica la creatividad en la pedagogía y en la ciencia y el debate sobre asuntos variados; y el principio del relato de ciencia ficción «El fabricante de honradez», en el que parodia la pseudociencia y debate las relaciones de la ciencia con la ética y la sociedad.
Hemos aplicado un marco teórico doble: la Teoría de la Valoración y el Análisis Crítico del Discurso. Hemos seguido una metodología mixta, cuantitativo-cualitativa, que desarrolla una interfaz entre ambas teorías y, por primera vez, permite una reconstrucción hipotética de los modelos o valores sociales que inspiran el pensamiento de un hablante o escritor. Llamamos a la metodología seguida Método Basado en Constituyentes (MBC), porque se basa en constituyentes en cuatro etapas de su desarrollo.
Nuestro objetivo era explorar los fundamentos culturales de la obra del científico, como exponente de la comunidad científica internacional y de la sociedad española de la época. Nuestra hipótesis directriz era que los sistemas de valoración lingüística usados por Santiago Ramón y Cajal varían según los géneros discursivos. La subhipótesis era que algunas valoraciones lingüísticas solo pueden explicarse mediante la noción de modelo contextual. El análisis nos ha permitido la aceptación de la hipótesis directriz y de la subhipótesis. También hemos explorado los valores sociales y hemos propuesto unos primeros tipos y clasificaciones: según su función discursiva general, según su indexación y según su función sociocognitiva. Los resultados pueden conducir a la apertura de nuevas vías de investigación que conciernen, por un lado, a la actual Teoría de la Valoración y, por otro, al Análisis Crítico del Discurso y la Teoría de la Acción Comunicativa, de Jürgen Habermas, especialmente en lo referente a la interacción de valores sociales e ideología.
Sumario
- Ramón y Cajal, su tiempo y su obra
- Marco teórico
- Antecedentes históricos de la Teoría de la Valoración, en la filosofía y en la lingüística.
- Protágoras y Platón.
- La Teoría de la Valoración, de John Dewey.
- Ferdinand de Saussure y Charles Bally.
- El dialogismo y la heteroglosia en la Rusia de los años 1920.
- Antecedentes históricos de la noción de ideología.
- Destutt de Tracy y la invención de la ideología.
- Las ideologías en las ciencias sociales: Marx y Engels.
- La ideología en la lingüística: Voloshinov.
- Resumen comentado de la actual Teoría de la Valoración, de Martin y White.
- Resumen comentado del Análisis Crítico del Discurso y sus modelos contextuales, de Van Dijk.
- Antecedentes históricos de la Teoría de la Valoración, en la filosofía y en la lingüística.
- Metodología Basada en Constituyentes: una interfaz entre la semántica interpersonal y la sociocognición.
- Manual de anotación completo, con las reglas de identificación y clasificación.
- Análisis cuantitativo y cualitativo, con las tablas de frecuencias y las síntesis visuales.
- Artículo científico: «Estructura de los centros nerviosos de las aves».
- Ensayo de epistemología: Los tónicos de la voluntad (primer capítulo).
- Tecnociencia: Fotografía de los colores (capítulo XVIII).
- Autobiografía: «Y llegó 1888, mi año cumbre, mi año de fortuna» (fragmento).
- Aforismos: Charlas de café (selección).
- Ciencia ficción: «El fabricante de honradez» (principio del relato).
- Conclusiones. Tipos de valores sociales: según su función discursiva general, según su indexación, según sus posibles funciones sociocognitivas; valores sociales prevalentes y el grupo social. Futuras vías de investigación.
- Apéndices con tablas de frecuencias, síntesis visuales de los modelos contextuales y el corpus analizado.
+ información sobre el autor, José M. Ramírez, en Factoría de la Lengua
Nota: la versión de la tesis depositada para su defensa en 2021, puede descargarse en acceso abierto en Teseo, el repositorio intitucional en línea de la UNED (consultar)