Las leyendas de Bécquer (mundo y trasmundo) es un análisis riguroso y entusiasta de las leyendas del escritor romántico sevillano.
- Tapa blanda: 352 páginas
- Editor: ACVF – La Vieja Factoría
Descarga el pdf de las primeras páginas de Las leyendas de Bécquer (mundo y trasmundo), de Manuel García Viñó
El novelista y teórico del arte y la literatura Manuel García Viñó, también sevillano, se entrega a una descripción apasionada y documentada de las obras del autor de la leyenda «El rayo de luna». La lectura, en plena adolescencia, de las palabras sencillas con que se inicia esta leyenda, le abrieron las puertas del mundo de la literatura, «del que nunca he vuelto a salir».
El autor
- Manuel García Viñó, escritor, crítico de arte y de literatura, en el teatro romano de Mérida
Novelista, poeta, crítico de arte y de literatura, Manuel García Viñó fue dueño de un estilo cuidado y personal. En las décadas de 1960 y 1970, contribuyó a introducir en España las corrientes experimentales en novela y se convirtió en uno de sus mayores cultivadores. Autor de más de cincuenta libros, entre sus obras destacan las novelas La pérdida del centro o El puente de los siglos, sus estudios sobre Bécquer y los ensayos El soborno de Caronte y El mito de Fedra en la literatura, entre otros títulos. Junto a su obra creativa y ensayística, desempeñó en diversas épocas una intensa actividad de polemista, tanto al frente de la redacción de La Estafeta Literaria (1960-1963) como, sobre todo, de La Fiera Literaria (1995-2010). Nació en Sevilla en 1928 y murió en Madrid en 2013. ACVF – La Vieja Factoría pone a disposición de los lectores las mejores novelas y ensayos sobre arte y literatura de este autor clave en la cultura española del último tercio del siglo XX.
«Algo se transforma en el espíritu de Gustavo Adolfo. Las nieblas azuladas, el polvo de oro, las gasas transparentes, las alas diáfanas, los cánticos dulces, los puntos de luz, los rumores suaves, los pabellones de verdura, etcétera, seguirán llenando sus descripciones, porque Bécquer, en el fondo, sigue siendo el mismo, y hay que pensar que otras circunstancias existenciales le hubieran llevado a continuar por ese camino de voluptuosidades ensoñadas, de brillantez expresiva y casi diríamos que superficial. El dolor le hace profundo. Con él gana el escritor tanto cuanto pierde el hombre. Y nosotros, que creemos que, como escribe Hemingway en alguna parte, una juventud desgraciada es la mejor escuela de un escritor, casi hemos de alegrarnos ahora de todo lo que a Bécquer hizo sufrir. Siendo sólo el poeta del amor, no siendo también el poeta del dolor, a lo peor no hubiera pasado de ser un romántico orientalista, avanzado literariamente en cuanto a dejar atrás las truculencias y las tragedias retóricas, pero no en esa dimensión honda en la que llega a descubrir, ochenta años antes que los existencialistas, que el mundo es un absurdo —lo dijo expresamente— y el hombre una inútil pasión.»
Manuel García Viñó
ÍNDICE
Reconocimiento
Introducción cordial a Bécquer
Introducción al estudio de las leyendas
La música de los arcángeles
Los visitantes del más allá
Los fantasmas de piedra
Autobiografía en las leyendas
El hombre idealista y la mujer ideal
El mito de Acteón
La mujer como protagonista
Las leyendas orientales