Polución, de Manuel García-Viñó

¿Dónde acaba el arte y empieza la naturaleza? ¿Cuál es el límite de la ambición del hombre por crear? ¿Son la ecología y el ecologismo un arte? Una novela profunda que se interroga sobre las relaciones entre arte y naturaleza. (ebook y libro)

Un joven y primerizo escritor es captado para formar parte de un grupo de artistas que, en una isla del Mediterráneo, va a fundar una colonia, una comunidad donde se combinen todas las artes. Sostenido el proyecto por un inquietante mecenas, el protagonista y los demás integrantes del grupo de artistas irán viendo cómo el sueño se convierte en pesadilla, cómo la Naturaleza, poco a poco, va reclamando el espacio que le roba la creatividad humana.

Novela de gran profundidad, páginas que invitan a pensar sobre el sentido del arte, sobre la misión de los hombres, si es que acaso tienen alguna más que admirarse ante lo que existe a su alrededor, en Polución encontrará el lector no sólo preguntas, sino también crónicas sobre, por ejemplo, la formación del cubismo, los intentos de encontrar un arte “total” e integrador de todas las disciplinas, y un retrato de cómo la ambición, trasgredidos ciertos límites, puede acabar derivando en maldad…

  • Tapa blanda: 400 páginas
  • Editor: ACVF- Editorial
  • Idioma: Español

El autor

autor004_mgvinho-web
Manuel García Viñó en el Teatro Romano de Mérida

Novelista, poeta, crítico de arte y de literatura, Manuel García Viñó fue dueño de un estilo cuidado y personal. En las décadas de 1960 y 1970, contribuyó a introducir en España las corrientes experimentales en novela y se convirtió en uno de sus mayores cultivadores. Autor de más de cincuenta libros, entre sus obras destacan las novelas La pérdida del centro o El puente de los siglos, sus estudios sobre Bécquer y los ensayos El soborno de Caronte y El mito de Fedra en la literatura, entre otros títulos. Junto a su obra creativa y ensayística, desempeñó en diversas épocas una intensa actividad de polemista, tanto al frente de la redacción de La Estafeta Literaria (1960-1963) como, sobre todo, de La Fiera Literaria (1995-2010). Nació en Sevilla en 1928 y murió en Madrid en 2013. ACVF pone a disposición de los lectores las mejores novelas y ensayos sobre arte y literatura de este autor clave en la cultura española del último tercio del siglo XX.


—¡Mira! —gritó Dimitri.

Lo hice en la dirección hacia la que señalaba.

—Aquella mole es el Parnaso.

Yo quise verlo y lo vi, me parece, más con la voluntad que con los ojos. Entre la suciedad de los cristales y la bruma, era imposible distinguir nada con claridad; mucho menos, saber si aquella masa oscura era una nube, una montaña o un fantasma del deseo y de la imaginación. Uno de nuestros compañeros de viaje dijo algo en griego y Dimitri me lo tradujo.

—Dice que cree que ése no es el Parnaso; que Delfos cae más hacia el norte.


 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s