La novela española desde 1939, de Manuel García Viñó
Veinte años después de su primera publicación, esta «historia de una impostura» arroja luz sobre cuarenta años de novela en España, los que siguieron a la guerra civil. Un libro, en palabras del propio Manuel García Viñó, «crítico», «insensato», «abierto» y «apasionadamente subjetivo».
Escrito a principios de la década de 1990 y subtitulado historia de una impostura, el ensayo aborda más de cuarenta años de una novelística tutelada ideológicamente, que nos alejó de las corrientes en boga en Europa, pero en la que, pese a todo, brillaron nombres aislados. Es también un ajuste de cuentas personal con el pasado, con un debate que se cerró en falso, el que en los años sesenta y setenta del siglo XX enfrentó a los abanderados del «realismo social» y a los defensores de un «realismo total», entre ellos el propio Manuel García Viñó, con su propuesta de un realismo más intelectual e imaginativo. Ninguno de los dos «realismos», por diversos motivos, se ganó a los lectores, pero en décadas siguientes la segunda de las corrientes fue excluida de los medios de comunicación y de la historiografía académica, por razones ajenas a la calidad literaria.
- Tapa blanda: 272 páginas
- Editor: ACVF – La Vieja Factoría
«Si consideramos la estadística de escritores españoles que, desde la guerra civil, se han suicidado física o mentalmente (eligiendo, por ejemplo, la locura como vía de escape), el resultado es desalentador. La inmensa mayoría ha elegido morir en su cama y, a ser posible, confortados por los santos sacramentos y las bendiciones de Su Santidad. Era, en realidad (y lo será para los que aún viven), el único modo consecuente con las vidas que han vivido, plenamente instalados en el sistema, rodeados de premios, homenajes y discursos de ingreso en la Academia, reuniones con el Todo Madrid o el Todo-Donde-Sea, apariciones en la televisión y en las revistas de los sábados, etcétera.
Los dispuestos a pasar hambre antes de claudicar y buscarse a codazos, o empujados por sus administradores, un lugar en el establishment, igualmente han sido escasísimos. Y si alguno hubo, es claro que le pasó como al burro de la fábula: que pereció en el intento, antes de que publicase una línea o nos fuese presentado.
En fin, tampoco han abundado los que, de manera heroica, han decidido hacer literatura, por encima de cualquier otra cosa, optando por el exilio interior, el más doloroso y asfixiante, y no ceder a las exigencias de un tinglado editorial, sostenido por los medios de difusión más influyentes, que, tanto durante el franquismo como en la democracia, se han dedicado a hacerle la pelota a esa España eterna, que, culturalmente, no se come más roscas de las que, artesanalmente, ella misma se fabrica.»
Manuel García Viñó.
Autores cuya obra es tratada:
Camilo José Cela, Carmen Laforet, Elena Quiroga, Torrente Ballester, Torcuato Luca de Tena, Miguel Delibes, Carmen Conde, Alejandro Núñez Alonso, Luis Romero, Vicente Risco, Fernando Gutiérrez, Antonio Zoido, Álvaro Cunqueiro, José Luis Castillo Puche, Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Ana María Matute, Antonio Gala, Antonio Ferres, Vázquez Montalbán, Juan García Hortelano, Francisco Umbral y muchos otros.